Después de una semana de flojera, Día del Niño, fin de semana largo y descanso obligado, aquí estoy de nuevo.
¿Qué tal has estado?...
A mí se me enfermó mi piecesito izquierdo, ¡se me hinchó muchisimo y agarró color berenjena!, pero con medicamento, venda y reposo parece que ya casi regresa a la normalidad. Ni que hacerle, repercusiones del caloron en mi insuficiencia venosa.
Bueno pues, aquí te dejo la tercer biografía de nuestros candidatos a la presidencia.
 Imagen de www.andresmanuel.org
Andrés Manuel López Obrador, nació en Tepetitán, municipio de Macuspana, Tabasco, el 13 de noviembre de 1953.
Es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1976 inicia su carrera política cuando apoya la candidatura del poeta tabasqueño Carlos Pellicer para Senador por el Estado.
En 1977 fue director del Instituto Indigenista de Tabasco donde 
realizó una importante labor a favor de los indígenas de la Chontalpa. 
Desde ahí, incluyó la edición de libros en lengua indígena y el proyecto
 de los camellones chontales.
En 1984 regresa al Distrito Federal y en ese mismo año asume la 
Dirección de Promoción Social del Instituto Nacional del Consumidor. De 
esta época son sus libros "Los Primeros Pasos" y "Del Esplendor a la 
Sombra".
En 1988 se une a la Corriente Democrática que encabezaron, entre 
otros, Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo y en agosto de ese año 
asume la candidatura para gobernador del estado de Tabasco, por el 
Frente Democrático Nacional. Publica entonces el libro "Tabasco, Víctima 
de un Fraude".
Al crearse en 1989 el PRD, fue nombrado presidente de este instituto 
político en el Estado de Tabasco. Durante su periodo se estructuró 
el PRD en ese Estado, se formaron comités de base en pueblos y colonias y
 se brindó apoyo y asesoría a campesinos y obreros.
En 1991 encabezó un éxodo a 
la Ciudad de México por las irregularidades cometidas por el PRI en las 
elecciones municipales del mismo año. Los exodistas obtuvieron importantes 
logros para Tabasco y Veracruz.
En 1994 sus partidarios lanzan nuevamente su candidatura como gobernador.
Tras el fraude del partido oficial, el cual ha sido ampliamente 
documentado ante la PGR y en su libro "Entre la Historia y la Esperanza", 
se inicia en 1995 un segundo éxodo por la democracia, antecedido por una
 Proclama Nacional que planteaba como ejes principales:
la defensa de la soberanía 
nacional, la democracia, el desarrollo económico con sentido social, 
impedir la privatización de PEMEX y “Primero Comer y luego Pagar”.
El 9 de mayo del mismo año, participa en la iniciativa de creación de
 una Alianza Nacional Democrática que se propone unir inconformidades, 
voces y acciones, luchando por causas propias pero sumadas y rechazando 
sectarismos y ambiciones personales para lograr un México más 
democrático y más justo.
El 17 de abril de 1996 contendió por la Presidencia Nacional del 
Partido de la Revolución Democrática, cargo que ocupó del 2 de agosto de
 1996 al 10 de abril de 1999. 
En septiembre de 1999 presenta el 
libro "FOBAPROA", expediente abierto.
El 29 de marzo del 2000 obtiene su registro ante el Instituto 
Electoral del Distrito Federal como Candidato a Jefe de Gobierno del 
Distrito Federal.
El 2 de julio de 2000, López Obrador ganó la elección para la 
jefatura de gobierno del Distrito Federal con un 34,5% de los votos 
emitidos, contra 33,4% de su más cercano rival,  Santiago Creel 
Miranda del PAN.
Su gestión al frente del  Gobierno del Distrito Federal cubrió 
acciones de gobierno en los campos de finanzas, desarrollo 
social, salud, gestión de fondos públicos, transparencia y seguridad 
pública.
Al comienzo de su gobierno se dio inicio a la construcción del segundo piso del Periférico —un viaducto elevado—, construido con el propósito de desahogar la carga vehícular.
López Obrador logró llegar en solitario a la contienda electoral interna del PRD, con miras al 2006, ya 
que su rival, Cuauhtémoc 
Cárdenas , declaró que no intentaría contender por alguna candidatura. 
Inició su precampaña el 11 de agosto de 2005 con lo que llamó los 50 compromisos básicos ante el pueblo de México.
 Durante su precampaña, misma que culminó el 10 de diciembre de 2005, 
visitó los 31 estados de la República y las 16 delegaciones del DF.
López Obrador tomó protesta como candidato para la contienda electoral 2006 de la "Coalición por el 
bien de todos" y obtuvo su registro como candidato ante el  IFE, 
comenzando su campaña en Metlatónoc,Guerrero.
La campaña centrada entre él y el candidato Felipe Calderón aumentó
 su nivel de confrontación en los promocionales de televisión, causando 
conflictos en el seno del IFE donde se pidió la suspensión de los mismos.
López Obrador insistió en una campaña basada en mítines populares, 
apoyado a su vez en las redes de promoción del voto a cargo de Manuel 
Camacho Solís. Confiando así en sus encuestas internas, decidió no 
participar en el primer debate de candidatos realizado en mayo de 2006.
Posteriormente aumentaría su presencia en los medios a través de 
promocionales de televisión y de entrevistas a las que anteriormente se 
había negado, además de promover desde su campaña un programa de 
televisón, “La Otra Versión” en Tv Azteca. Luego, participaría en el 
segundo debate, donde difundió datos sobre contratos de servicios que 
beneficiaban a empresas del cuñado de Felipe Calderón Hinojosa, Diego 
Hildebrando Zavala, en Pemex y en el Instituto Federal 
Electoral, provocando una discusión sobre la veracidad de las 
acusaciones.
El 29 de junio  de 2006 tendría su último acto de campaña en el Zócalo del Distrito Federal, en una masiva movilización.
El 2 de julio de 2006, al concluir la votación, Luís Carlos Ugalde anunció
 que el conteo rápido no podía definir a un ganador.
 
El 6 de julio, luego del conteo de la totalidad de las actas seccionales en cada distrito electoral, el fallo del IFE determinó que el candidato con mayor número de votos era Felipe Calderon Hinojosa.
 
Este resultado fue turnado al TEPJF, quien resolvió las impugnaciones presentadas y emitió un fallo definitivo sobre las elecciones a favor de Felipe Calderon, con lo que este paso a ser el Presidente electo de México. 
 
López Obrador y grupos afines se declararon inconformes con los resultados del conteo general realizado el día de la elección, así como con el conteo por actas llevado a cabo el día 5 de julio, alegando fraude electoral. Así dio inicio una campaña ante la opinión pública que solicitaba "¡Voto por voto, casilla por casilla!".
 
Finalmente el TEPJF resolvió abrir solo una fracción del total de las casillas, negando la solicitud formal hecha por la CPBT de abrir la totalidad de los paquetes electorales. 
El 9 de agosto comenzó el recuento parcial de los votos en 11.839 
casillas, el 9% del total de paquetes electorales correspondientes a la 
Elección para Presidente de la República.
Los resultados del conteo fueron congruentes con los preliminares y 
los aparecidos en actas. El margen de ventaja entre el candidato que 
obtuvo el mayor número de votos y el segundo lugar había sido de apenas 
250 mil votos y, luego de la anulación de algunas casillas impugnadas 
por la CPBT, este margen se redujo a 230 mil votos. Con esta diferencia 
de votos a favor de  Felipe Calderón el Tribunal decretó la validez de 
la elección.
López Obrador y los partidos que apoyaron su candidatura han señalado
 insistentemente que hubo un fraude en las elecciones del 2 de julio de 
2006. Sin embargo, los recursos de inconformidad presentados por la CPBT
 fueron desechados por el TEPJF, al considerar que las irregularidades 
que se presentaron no pudieron haber alterado el resultado de la 
elección, como asienta en su fallo final.
Al final del pasado sexenio la red política encabezada por Andrés 
Manuel López Obrador fue bautizada como Convención Nacional Democrática.
 De ahí surgió el nombramiento de “Presidente Legítimo” para  el 
opositor más duro que ha tenido el Presidente Felipe Calderón.  Para  
2008 ésta se  transformó en el Movimiento Nacional en Defensa del 
Petróleo, el Patrimonio y la Economía Popular.
A partir de enero de 2011 López Obrador tiene un Movimiento por la 
Regeneración Nacional, que lleva como nombre oficial Morena. Con 
referido movimiento, Obrador ha firmado los compromisos adquiridos rumbo
 a la elección de julio próximo “como representante del Morena“.